Jean Françaix

20121129-235647.jpg

Una brevísima nota para comentar que el concierto de mis compañeros de «Tahonas Viejas» en homenaje a Jean Françaix ha sido espléndido. Reconozco que es casi aburrido decirlo, pero la culpa es de ellos: siempre tocan mucho mejor de lo que cualquiera tendría derecho a esperar. Como ha dicho, con todas las letras, Claude Françaix, la hija del compositor. Pronto subiré vídeos.

Pero hoy me gustaría centrarme en la figura de Claude, la hija del homenajeado. Pianista, pero su conocimiento de la obra del padre, por lo que he podido oír se extiende a la más ínfima semicorchea de cualquier combinación instrumental de su padre. Digna y encantadora hija de un gran padre.

El catorce (ECH): wiXXIa: presentación de la wiki

Prólogo

En el anterior artículo para “El Catorce” proponía la creación de un espacio en la web que contuviera una guía sobre las músicas recientes. No cualquier tipo de guía, sino una que, en primer lugar, y de forma muy destacada, tuviera en cuenta al aficionado. Existe poco, muy poco, que sea público y que guíe al interesado en disfrutar la música de nuestro tiempo. Y esta guía es necesaria. La música llamada contemporánea abarca ya más de un siglo. No entraremos a hora a discutir si seguir llamando contemporáneo a Debussy —por ejemplo— resulta o no apropiado. Lo cierto es que, en el contexto español, y, por lo que se, el hispanohablante en general, Debussy y el resto de autores de su época son escasamente tratados en los ámbitos académicos, apenas programados en las salas de conciertos,

Y Debussy es ya de una antigüedad venerable. Desde sus días hasta nuestro tiempo han sido legión los compositores con una labor interesante, ramificándose en docenas de estilos y estéticas que oscilan entre lo más simple y lo enormemente complejo —de la misma forma que por ejemplo en el Barroco oscilamos entre la complejidad de una doble fuga y la sencillez de una pieza de suite—. Han aparecido también nuevas tecnologías, nuevos instrumentos y nuevas formas de usar los antiguos. Y para un aficionado se sigue presentando todo esto con la etiqueta de “contemporáneo”. Imaginemos el pasmo que puede representar para el interesado que asista sin preparación a un concierto en el que coexista Stockhausen con Feldman, Ravel con Ferneyhough. Todo ha de parecerle de una diversidad tan enorme que es difícil que adquiera afición a todo lo que no ha sido ya sacrosantamente bendecido por su reiterada programación en las salas de conciertos.

Existen —poco, demasiado poco—, conciertos en los que se intenta exponer en forma guiada algunos panoramas de nuestro tiempo. Pero esto no es suficiente, tanto por su escasez como por la falta de guía para los que no pueden asistir a ellos.

Internet ha cambiado nuestras vidas más de lo que probablemente somos capaces de apreciar. Entre otras cosas ya no solemos resignarnos a dejar para el futuro el adquirir una información que capta nuestro ánimo en algún momento. Parece pues lógico que tal guía aparezca la Red.

En cierto sentido la Web es el espacio natural para este tipo de proyecto: afortunadamente lo moderno cambia de día en día, y la novedad de este año será el clasicismo de dentro de diez. Es más que probable que muchos de los problemas de la enseñanza de la música de nuestro tiempo provengan de intentar seguir un orden historicista, en el que algunos de sus elementos son ya de una respetabilísima antigüedad. ¿Es realmente necesario seguir explicando las novedades de Satie, en lugar de incorporar sus descubrimientos a una enseñanza más habitual? ¿Debemos seguir considerando contemporáneo a Rachmaninov? Por lo tanto una guía como la propongo, para ser útil, debe tener la capacidad de cambiar y adaptarse al tiempo. El respetabilísimo soporte de papel no se amolda con facilidad a ello.

Al mismo tiempo los soportes informáticos permiten que el texto no sea simplemente pasivo. La inclusión de vínculos a vídeos, archivos de audio y gráficos pueden lograr que un proyecto como el que describo tenga una repercusión superior a casi cualquier otro medio que se nos pudiera ocurrir.

De todo lo anterior estaba convencido hace mucho tiempo, pero la magnitud del proyecto me abrumaba. Una reciente conversación con Ruth Prieto, —entusiasta responsable de El Compositor Habla—, me ha hecho considerar con mayor detenimiento la idea. Es un trabajo que entiendo que resulta necesario, y lo necesario suele ser posible. He pensado que la forma básica, el núcleo del trabajo sea una wiki —será definida dentro de unos párrafos—, lo que, como mínimo posibilita que cualquier interesado colabore y aporte sus visiones, trabajos y perspectivas. He instalado pues en mi espacio personal en la web un gestor de wikis y he puesto manos a la obra. Confío en que al tiempo, si el proyecto prospera, llegue a albergarse en un “host” —espacio de almacenamiento en web— que no dependa de una sola persona. Esto jamás debería ser un proyecto personal, sino colectivo, por reunir fuerzas y opiniones y eliminar cuanto se pueda la subjetividad.

En nuestro propio interés, en nuestra propia defensa, compositores y gentes interesados por lo contemporáneo deberíamos hacer algo así. El papel que en tiempos cumplió la crítica musical de guiar al público y proponerle novedades debe ser asumido por alguien, y nadie mejor que los que participamos activamente de ello. Además es fácil que la legitimidad conferida por un espacio así haga fácil la programación de conciertos relacionados y otros tipos de actividad no virtual.

La wiki, a la que he dado el nombre de wiXXIa —mezcla entre la palabra wiki y el siglo XXI— se puso en marcha el día nueve de noviembre. Escribo estas líneas en la madrugada del día doce y ya hay unas doscientas páginas en la misma, aún muy incompletas, y faltando muchas secciones. Las aportaciones de la gente, fundamentalmente, por ahora, a través de las redes sociales han hecho obvio que se espera una lista muy larga —que ya existe— de compositores. Muchos de ellos tendrán en su momento fichas individuales, si el público se decide a escribirla. Faltan aún muchas secciones, y el contenido de las mismas es labor para años de trabajo de los que quieran participar. Pero hemos comenzado. El tiempo dirá si el proyecto crece, nos une y tiene éxito o queda en una iniciativa no sin interés pero sin colaboradores.

Por su colaboración hasta el momento quiero dar gracias especiales a Ruth Prieto, que ha hecho una enorme labor de difusión. A David Echavarría, que respira los aires de la web con la facilidad de un pez en el agua, que ha realizado colaboraciones y muy valiosas sugerencias. A José Luis Besada, que en un alarde de erudición y capacidad de trabajo inimitables aportó en una sola noche cientos de nombres de compositores que merece la pena referenciar. A los jovencísimos Carol Cerezo Dávila y Diego Jiménez Tamame, cuyo entusiasmo juvenil y comentarios han hecho ya crecer el proyecto y le han dado sentido.

Sobre la juventud, a tenor de estos dos colaboradores, quiero añadir que vive en Internet tanto como en el mundo real. Igual que los componentes de generaciones anteriores somos poco capaces de concebir una vida sin música grabada, sin radio, sin teléfono, sin televisión, para ellos la ausencia de la red supondría la pérdida de toda una dimensión de comunicación y acceso a datos. Otra razón más para este proyecto.

Paso a continuación a reproducir el texto que presenta, dentro de la propia wiki, a wiXXIa.

Ficha de wiXXIa

WiXXIa es una wiki en castellano encaminada a albergar y recoger recursos sobre composición de los siglos XX y XXI. Intenta tener un enfoque que sirva tanto al profesional del medio como a aficionados que quieran apreciar más plenamente la música de nuestro tiempo.

Qué es una wiki

Definición

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[…]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

Ventajas

La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo. Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El «documento» de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios.

Inconvenientes

El más importante se describe como la posibilidad de introducir adendos y modificaciones carentes de autenticidad y rigor. Cualquier persona podrá intervenir sin que su información o comentarios estén suficientemente contrastados. Debido a ello, se toman las medidas más adecuadas al alcance de los mecanismos editoriales con objeto de optimizar la fiabilidad de las informaciones introducidas.

wiXXIa

Historia

wiXXIa se creó en 9 de noviembre de 2012, en el dominio “http://enriqueblanco.net”, administrada hasta ahora por CarlPhilipp. Si crece de la manera que podría merecer el interés del proyecto, y si se consigue financiarlo, sería deseable que, con el tiempo, llegará a tener un albergue propio, con dominio propio también.

Criterios para admitir un artículo en wiXXIa

En principio vamos a confiar en el buen criterio y espíritu cooperativo de los usuarios. Si en algún momento se llegan a producir abusos, tales como lenguaje ofensivo, publicidad, exceso de palabras en la biografías, etc…, se pensará en establecer un criterio de selección.

Entretanto, entendiendo que es preferible que figuré aquí un compositor de poco mérito a que falte alguno imprescindible, se va a admitir cualquier ficha. Puesto que la Historia ya emitirá su juicio, no parece necesario que lo emita una wiki.

Objetivos presentes

Divulgación

Algo que frecuentemente falta en este tipo de iniciativas es el deseo de cubrir la brecha entre la música más oída y apoyada por las instituciones y la música de más reciente creación. Aunque entendemos que es innecesario, quizá incluso contraproducente insistir en un conocimiento profundo de las músicas de los siglos XX y XXI para disfrutar de la creación actual, es también cierto que no todo lo que se compone hoy en día es igual de fácil de oír (en el mismo sentido que una fuga barroca es más compleja de escuchar que una pieza de suite).

Por lo tanto, tan pronto como se haya creado la necesaria infraestructura, se creará una sección de “trayectos”, en cada uno de los cuales se explorará algún aspecto de nuestras músicas, enfocado sobre todo a los interesados en apreciar las producciones de nuestro tiempo. Alguno de esos trayectos podrá quizá servir también de estímulo y apoyo a la formación de jóvenes compositores.

En el mismo sentido, casi cualquier otro contenido de esta wiki será, por preferencia, del enfoque más claro y comprensible posible, independientemente de la dificultad del mismo.

El formato wiki es singularmente apto para la confección de contenidos similares a una enciclopedia. En ese sentido, centralizar aquí una serie de contenidos pertinentes a los siglos XX y XXI puede ser del mayor interés para propósitos de divulgación, educaión y consulta. Algunos de estos contenidos serán:

  1. Divulgación
  2. Presentación de escuelas, técnicas, tipos de textura, etc. de tiempos recientes.
  3. Presentación de ciertos trayectos históricos de nuestra época.
  4. Presentación de nuevos medios.
  5. Fichas de compositores pertinentes a la temática de la wiki, como representantes de lo contemporáneo o como precedentes. En la medida de lo posible se acompañarán de ejemplos musicales y auditivos, para que no tengan un carácter de mera erudición.
    • Ordenadas por fecha de nacimiento del compositor
    • Ordenadas por escuela del compositor
    • Ordenadas por nacionalidad
  6. Creación de un diccionario de términos técnicos de nuestra época, entendiendo que a veces hay graves problemas por falta de acceso a una terminología consensuada
  7. Creación de un repertorio de análisis diversos pertinentes a la temática de la wiki
  8. Creación de un listado de estilos, escuelas y movimientos recientes, con sus correspondientes definiciones.
  9. Creación de una colección de artículos misceláneos de interés para lo contemporáneo
  10. Monográficos sobre nuevos usos instrumentales
  11. Monográficos sobre usos de nuevas tecnologías
  12. Artículos de otro tipo sobre interpretación, etc…
  13. Como en todo proyecto cooperativo que funcione, lo previsto será muy distinto de lo que la comunidad de usuarios acabe decidiendo y creando. Pero esa misma posibilidad, la de crear una comunidad por virtual que sea de aficionados a nuestra música es en sí misma un objetivo deseable, y no de poca importancia.

 

Por si os es de interés aquí podéis descargar una versión maquetada de este mismo documento

WiXXIa (1): una propuesta

Preliminares

En un pasado artículo proponía la creación de un espacio en Web en el que se intentara elaborar una guía de la música reciente. Una reciente conversación con Ruth Prieto, abnegada responsable de El Compositor Habla, me ha hecho considerar con mayor detenimiento la idea. Hay que darle forma, pero constar con el apoyo y colaboración de Ruth me anima y estimula. Esto jamás debería ser un proyecto personal, sino colectivo, por reunir fuerzas y opiniones y eliminar cuanto se pueda la subjetividad.

En cierto sentido la Web es el espacio natural para este tipo de proyecto: afortunadamente lo moderno cambia de día en día, y la novedad de este año será el clasicismo de dentro de diez. Es más que probable que muchos de los problemas de la enseñanza de la música de nuestro tiempo provengan de intentar seguir un orden historicista, en el que algunos de sus elementos son ya de una respetabilísima antigüedad. ¿Es realmente necesario seguir explicando las novedades de Satie, en lugar de incorporar sus descubrimientos a una enseñanza más habitual? ¿Debemos seguir considerando contemporáneo a Rachmaninov?

Pero, vicio de profesor, hablo de enseñanza. ¿Qué pasa con el buen aficionado que pretende saber de compositores que puedan gustarle? ¿Del qué escucha con pasmo y maravilla, por ejemplo, el Hungarian Rock de Ligeti y quiere saber más de ese compositor y de otros parecidos que pudiera igualmente disfrutar? Tener un espacio en que se pueda consultar esta información, con vínculos quizá a grabaciones, propias o ajenas en YouTube o Spotify sería una enorme comodidad.

En nuestro propio interés, en nuestra propia defensa, compositores y gentes interesados por lo contemporáneo deberíamos hacer algo así. El papel que en tiempos cumplió la crítica musical de guiar al público y proponerle novedades debe ser asumido por alguien, y nadie mejor que los que participamos activamente de ello. Además es fácil que la legitimidad conferida por un espacio así haga fácil la programación de conciertos relacionados y otros tipos de actividad no virtual.

Propuestas concretas

Sólo de pensar en propuestas interesantes me da vértigo. Veamos algunas. Quién de vosotros lo esté leyendo con ánimo participativo puede apuntarse a alguna de ellas en los comentarios de abajo. O proponer otras, en el mismo sitio.

  1. Creación de una wiki (un formato de consulta rápido afín a la Wikipedia). En ella deberían figurar una serie de compositores relevantes (definiremos relevantes como de proyección histórica, al menos de momento, so pena de que todo Juan y todo Pedro se autodefinan como compositores relevantes), una lista de estilos y procedimientos de interés, y, posiblemente, en cada artículo vínculos a grabaciones significativas. No estaría mal tampoco una serie de entradas sobre obras significativas, cada una en su ficha y con una serie de características que hacen deseable que esté aquí.
  2. El objetivo anterior es ya sumamente ambicioso y a alguno le puede abrumar. Un paso previo a todo ello sería la creación de listas de estos compositores, términos y obras.
  3. De cara al futuro no sería malo que el proyecto contara con un canal de YouTube propio, si bien YT tiene algunas limitaciones para proyectos cooperativos.
  4. Es en cambio muy planteable para el presente la confección de listas en, por ejemplo, Spotify (apunto desde ya el problema de que no funciona en todos los dispositivos móviles, por sí se os ocurre alternativa), en que se vayan reuniendo las obras de determinada época o estilo.
  5. La puesta en funcionamiento de todo ello va, de forma necesaria, a ir sugiriendo nuevas posibilidades y funciones. Incluso la reflexión sobre cómo podríamos colaborar.

Cómo empezar

Aunque pienso que este nunca debería ser un proyecto de una sola persona por obvios motivos, os propongo, de momento, comenzar por ir creando una wiki en mi espacio web, en la que podamos ir haciendo pruebas y definirnos. Una enorme ventaja de ello es que a nadie costará dinero (yo mi espacio lo pago igual, y a nadie más se le pedirá nada). Al tiempo lo lógico es que el proyecto crezca más allá de las posibilidades de mi servidor, e incluso si eso no es así, que si tiene éxito merezca un espacio con al menos dominio propio (por ejemplo, wixxia.org). Para entonces quizá haya financiación, gente interesada o quien nos done al menos el espacio. Se admiten, lógicamente ideas.

¿Queréis colaborar? Dejad abajo comentarios con la forma en que os gustaría hacerlo. Desde dibujar un logo para el sitio hasta recopilar vídeos de YouTube de un determinado autor, desde quienes se ofrezcan a hacer la lista de compositores hasta los que quieren escribir sus datos (en muchos casos se podrían tomar de la Wikipedia), a crear modelos de ficha de lo que os gustaría que apareciera en la biografía de un compositor o en una grabación. O una lista de categorías de cosas que deberían aparecer por aquí. Y cuanto de os ocurra.

Estamos a viernes 8 de noviembre de 2012. Voy a intentar, si manifestáis interés, crear para la próxima semana una wiki, para ir aprendiendo a usarla y para que podáis ir colaborando. ¡Animaos! Muere un mundo competitivo que ya vemos a dónde nos está llevando. ¿Probamos algo participativo?

Diferencias sobre “Cumpleaños Feliz” (y 4— Ciclo moderno)

Índice general de la serie
Ciclo I: Barroco
Ciclo II: Clásico
Ciclo III: Romántico
Ciclo IV: Moderno

La obra

Para los que comencéis leyendo el artículo sin conocer el primero, vuelvo a poner el vídeo completo. Se trata, como ya dije, de un juego de variaciones que imitan varios estilos históricos.

Ciclo Moderno

Preliminares

Por una variedad de razones, este ciclo es distinto del resto de variaciones.

En primer lugar, hablemos del título general: ciclo moderno. Personalmente me parece bochornoso seguir hablando de música contemporánea para algunos estilos y tipos de obra que han cumplido ya holgadamente el siglo. Por otro lado, defiendo que el siglo XX y lo que va del XXI han resultado uno de los periodos más fructíferos y estimulantes de la historia de la música occidental. La multiplicidad de lenguajes de la época hubiera dado lugar ella sola a unas variaciones mucho más largas que estas.

En segundo lugar, quiero resaltar que en las diferencias de este ciclo he querido resaltar sobre todo la parte pedagógica. Algún estilo sigue teniendo bastante existencia real como para que me sienta cómodo haciendo una parodia. Hubiera sido más tentador realizar obras completas y serias, lo que se saldría de las intenciones del conjunto de la obra. A menudo, en lugar de realizar la variación he dejado la cosa en una mera sugerencia del tema.

Diferencia XII: Rusia

A finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, entran en juego en la música occidental países y culturas que hasta el momento habían tenido muy poca presencia. A veces se atribuye esta circunstancia a los Nacionalismos, pero quizá sea al menos igual de cierto atribuirlo a un gusto por sonoridades que hacía tiempo que no se oían.

Mussorgsky es uno de los compositores que con mayor claridad comienza a introducir estos elemento “exóticos” en su música. Esta pieza es una variación ornamental, en modo frigio, sobre el “cumpleaños feliz”, muy claramente modelada sobre Bydlo” (el Buey), de los “Cuadros para una exposición”.

Sobre el vídeo debo decir que, como la imaginería de los bueyes no me resulta demasiado atractiva, he incidido bastante en imágenes sobre la bruja Baba Yaga, del folklore popular ruso.

Diferencia XIII: Francia


Lejos de mi pensar o decir que hay tipos de música que convienen más a unos u otros países. Sin embargo no es posible ignorar que la música francesa ha relumbrado con especial brillo en los periodos históricos en que prima la belleza armónica. Muchos profesores de armonía tenemos la tendencia a hablar de “armonías francesas” para referirnos a acordes especialmente atractivas.

En este caso he empleado el modo dórico y algunos de los aspectos más sencillos de armonía y textura de los comienzos del impresionismo. Poco más que acordes tradicionales con séptimas y/o notas añadidas. Como pieza su mayor interés puede ser como ejemplo para los alumnos que empiezan a buscar una expansión de su lenguaje armónico pero pretenden basarse en acordes tonaloides. Sería recomendable también que conocieran algo de las llamadas “armonías de mixtura”.

Diferencia XIV: The New World

La música estadounidense irrumpió con fuerza a primeros del XX en el conjunto de la música occidental. Su sencillez y vigor rítmico, la muy atractiva armonía jazzística, el valor (como diría Duke Ellington) de ser sencillo, le dieron enorme popularidad e influencia en gran número de obras. A día de hoy, quizá sea justo decir que algunas de aquellas influencias han resultado más bien de poca profundidad (es preferible escuchar jazz que imitar jazz), si bien otras han sido de gran importancia.

Diferencia XV: Monsieur Claude

Ésta puede fácilmente haber sido la variación que me ha resultado más problemático escribir de todo el ciclo. Mi amor por Debussy es profundo e inagotable. Introducirle en la obra era una necesidad. El caso es que comencé la variación y cuando me quise dar cuenta llevaba unos cincuenta compases (un número totalmente excesivo para una pieza como esta) y proyectos para añadir otros tantos. Acabó imperando la sensatez y comencé de nuevo, con una pieza en tonos enteros, grandemente basada en Voiles”  de los preludios para piano.

La estructura de “Voiles”, enormemente más sencilla e ingeniosa de lo que parece a primera vista, resulta veces difícil de comprender para los alumnos más jóvenes que no estén acostumbrados a reconocer temas. Mi pieza puede servir de primer estímulo, si se desea. Al igual que la de Debussy, se trata de la superposición de dos temas: comenzamos con una versión ornamentada de la cabeza de “cumpleaños feliz”, balo la que va a aparecer dos veces la cabeza de “es un muchacho excelente”.  Terminamos de nuevo con la cabeza del “cumpleaños”.

Diferencia XVI: Igor & Béla

Más amores de juventud: Bartók y Stravinky son dos autores ante cuya tremenda energía (lo que últimamente viene dándose en llamar impulso cinético) es imposible resistirse. Hubiera sido muy fácil que cayera en el mismo problema que comenté en la variación anterior, pero me resistí a tiempo. El acorde básico de la primera parte de la variacion es el llamado “Acorde Petruchska” (Dos acordes mayores superpuestos, con fundamentales a distancia de tritono), transportado varias veces. A su alrededor se desenvuelve un ínfimo desarrollo (hacer justicia a ambos compositores hubiera llevado una pieza bastante más larga que esta) sobre la cabeza del tema. Terminamos con una muy bartokiana mixtura acordal (ver arriba).

Diferencia XVII: Cromática

Poquísimo cabe decir de esta variación, más allá de que usa el cromatismo libremente. Los intervalos correspondientes a la escala mayor del tema han sido sustitidos por el número equivalente de semitonos. El tema, creo, se reconoce con facilidad.

Diferencia XVIII: El héroe octatónico

La escala octatónica, conocida también, según el contexto, como modo II de Messiaen ha tenido una enorme repercusión a lo largo del XX, y aún sigue organizando más músicas de las que se cree. En este caso he elegido realizar el tema en acordes triádicos paralelos, aprovechando la sonoridad heróica que es característica de este modo. En el vídeo aparecen algunos héroes convencionales y otros que me resultan más afines.

Es quizá pertinente dejar claro que esta variación ni tiene ni pretende tener relación algna con la música de Messiaen. Él hubiera sido infinitamente más sutil en lo rítmico y lo armónico. Tanto que descarté imitarle: él jamás hubiese usado este tema.

Diferencia XIX:Minimalismo Pop

El minimalismo es quizá uno de los estilos recientes de imitación más sencilla. En este caso, siguiendo técnicas de Glass y Nyman, realizo una fácil transposición del “cumpleaños feliz” al modo eolio.

Palabras finales

Sobre todo en estilos recientes echo de menos técnicas y escuelas de una enorme importancia. A muchas, no les iba el tema. A otras les tengo tal respeto que soy incapaz de usarlas con intención meramente pedagógica. Quien se extrañe de la ausencia de serialismo, Ligeti, Stockhausen, Lutoslawski, descanse sabiendo que yo también los añoro, y a muchos otros. S i alguna vez vuelvo a meterme en este tipo de empresa. quizá sea sólo imitando estilos del XX, con un tema que resulte más versátil. A todos, gracias por acompañarme, y espero que os hayáis divertido.

Diferencias sobre “Cumpleaños Feliz” (3— Ciclo romántico)

Índice general de la serie
Ciclo I: Barroco
Ciclo II: Clásico
Ciclo III: Romántico
Ciclo IV: Moderno

La obra

Para los que comencéis leyendo el artículo sin conocer el primero, vuelvo a poner el vídeo completo. Se trata, como ya dije, de un juego de variaciones que imitan varios estilos históricos.

Ciclo Romántico

Diferencia VIII: Cumpleaños patético


¿Es Beethoven el último clásico, o el primer romántico? ¿O acaso su vida comenzó en el clasicismo y terminó en el romanticismo? Esta discusión, eterna, me parece poco fructífera, salvo quizá para indicar lo poco útiles que resultan a veces las etiquetas. En este caso, sin embargo, y ateniéndome tan solo a su escritura pianística, bien distinta de la de Mozart o Haydn, voy a juntarle con los románticos, que se sentirán agradecidos de tan buena compañía.

En este caso nos encontramos con una simple parodia del comienzo de la “Sonata patética”. Puede ser útil en el aula (depende de qué tipo de materia estéis impartiendo) comparar el uso de registros y número de voces de los acordes con cualquiera de las variaciones clásicas. Una forma como otra de explicar los famosos “efectos orquestales” de Beethoven en el piano.

Diferencia IX: Relaciones mediánticas


Entre las diferencias más destacables entre romanticismo y estilos anteriores está la del uso de nuevos tipos de relación entre acordes y tonalidades. En efecto, las relaciones mediánticas (relacionar acordes cuyas fundamentales estén a distancia de tercera, estén o no en la misma tonalidad; o tonalidades a distancia de tercera, estén o no emparentadas), son algo que no se empleaba prácticamente nunca en estilos anteriores. El resultado es absolutamente característico y definitorio.

Esta variación está vagamente modelada sobre la variación IX de las maravillosas “Variaciones sobre un tema de Haendel”, de Brahms. Aunque, por bien de posibles alumnos de armonía, con los acordes más claros, a pesar de que musicalmente hubiera sido preferible, como hace Brahms, usar una textura algo más contrapuntística.

En esta variación, como en todo el ciclo romántico, es de las que más se hubiera agradecido menos mecanicidad en la interpretación del MIDI.

Diferencia X: Brahmsiana

La sombra de Brahms planea bienvenidamente sobre todas estas variaciones (no ha faltado quien, por ejemplo, detecte su sonorif¡dad en la diferencia III). ¿Por qué entonces dedicarle una? Pues, sencillamente, como homenaje a una de sus características de las que menos se habla: su capacidad de hacer obras con un enorme deje popular. El tema se presta muy mal, para mi desgracia, a algunas de las técnicas más queridas por el bonachón compositor. Va en cambio muy bien para hacer una de esa especie de premoniciones del tango que no son infrecuentes en su obra (escuchad bien la sinfonía IV, o muchas de las variaciones anteriormente aludidas). Si la sonoridad no es la más característica del Brahms serio, sí lo es su desparpajo. Si vuelve a darme por hacer unas variaciones historicistas, haré por escoger un tema que me permita lucir las técnicas brahmsianas, que lo voy a disfrutar mucho, tanto en lo pianístico como en lo armónico.

En todo caso, sobre una de las observaciones que se me han hecho sobre el acompañamiento, y su aparente rareza por la síncopa de semicorcheas, puedo aducir la variación V de las anteriormente citadas.

Diferencia XI: Chopineando

Chopin era un reto necesario para el ciclo romántico. Pero el tema le va bien poco. La enorme creatividad armónica de la que hace gala el polaco, venga o no de un sentido de lo pianísticamente tocable, casa mal con un tema tan sencillo.

Se me ocurrió pues tirar de puro virtuosismo y de uno de los mayores caballos de batalla del piano romántico: el tres contra dos, todo un presagio de la polirritmia de años posteriores, y una consecuencia de la lucha por el legato de la que hablé en el artículo anterior.

Estamos, para quien no resulte obvio, parodiando la célebre Fantasía Impromptu Op. 66. Y de nuevo, algo menos de mecanicidad en la interpretación hubiera sido bien recibida.

En breve subiré artículos sobre el ciclo moderno de las mismas variaciones.