Diferencias sobre “Cumpleaños Feliz” (3— Ciclo romántico)

Índice general de la serie
Ciclo I: Barroco
Ciclo II: Clásico
Ciclo III: Romántico
Ciclo IV: Moderno

La obra

Para los que comencéis leyendo el artículo sin conocer el primero, vuelvo a poner el vídeo completo. Se trata, como ya dije, de un juego de variaciones que imitan varios estilos históricos.

Ciclo Romántico

Diferencia VIII: Cumpleaños patético


¿Es Beethoven el último clásico, o el primer romántico? ¿O acaso su vida comenzó en el clasicismo y terminó en el romanticismo? Esta discusión, eterna, me parece poco fructífera, salvo quizá para indicar lo poco útiles que resultan a veces las etiquetas. En este caso, sin embargo, y ateniéndome tan solo a su escritura pianística, bien distinta de la de Mozart o Haydn, voy a juntarle con los románticos, que se sentirán agradecidos de tan buena compañía.

En este caso nos encontramos con una simple parodia del comienzo de la “Sonata patética”. Puede ser útil en el aula (depende de qué tipo de materia estéis impartiendo) comparar el uso de registros y número de voces de los acordes con cualquiera de las variaciones clásicas. Una forma como otra de explicar los famosos “efectos orquestales” de Beethoven en el piano.

Diferencia IX: Relaciones mediánticas


Entre las diferencias más destacables entre romanticismo y estilos anteriores está la del uso de nuevos tipos de relación entre acordes y tonalidades. En efecto, las relaciones mediánticas (relacionar acordes cuyas fundamentales estén a distancia de tercera, estén o no en la misma tonalidad; o tonalidades a distancia de tercera, estén o no emparentadas), son algo que no se empleaba prácticamente nunca en estilos anteriores. El resultado es absolutamente característico y definitorio.

Esta variación está vagamente modelada sobre la variación IX de las maravillosas “Variaciones sobre un tema de Haendel”, de Brahms. Aunque, por bien de posibles alumnos de armonía, con los acordes más claros, a pesar de que musicalmente hubiera sido preferible, como hace Brahms, usar una textura algo más contrapuntística.

En esta variación, como en todo el ciclo romántico, es de las que más se hubiera agradecido menos mecanicidad en la interpretación del MIDI.

Diferencia X: Brahmsiana

La sombra de Brahms planea bienvenidamente sobre todas estas variaciones (no ha faltado quien, por ejemplo, detecte su sonorif¡dad en la diferencia III). ¿Por qué entonces dedicarle una? Pues, sencillamente, como homenaje a una de sus características de las que menos se habla: su capacidad de hacer obras con un enorme deje popular. El tema se presta muy mal, para mi desgracia, a algunas de las técnicas más queridas por el bonachón compositor. Va en cambio muy bien para hacer una de esa especie de premoniciones del tango que no son infrecuentes en su obra (escuchad bien la sinfonía IV, o muchas de las variaciones anteriormente aludidas). Si la sonoridad no es la más característica del Brahms serio, sí lo es su desparpajo. Si vuelve a darme por hacer unas variaciones historicistas, haré por escoger un tema que me permita lucir las técnicas brahmsianas, que lo voy a disfrutar mucho, tanto en lo pianístico como en lo armónico.

En todo caso, sobre una de las observaciones que se me han hecho sobre el acompañamiento, y su aparente rareza por la síncopa de semicorcheas, puedo aducir la variación V de las anteriormente citadas.

Diferencia XI: Chopineando

Chopin era un reto necesario para el ciclo romántico. Pero el tema le va bien poco. La enorme creatividad armónica de la que hace gala el polaco, venga o no de un sentido de lo pianísticamente tocable, casa mal con un tema tan sencillo.

Se me ocurrió pues tirar de puro virtuosismo y de uno de los mayores caballos de batalla del piano romántico: el tres contra dos, todo un presagio de la polirritmia de años posteriores, y una consecuencia de la lucha por el legato de la que hablé en el artículo anterior.

Estamos, para quien no resulte obvio, parodiando la célebre Fantasía Impromptu Op. 66. Y de nuevo, algo menos de mecanicidad en la interpretación hubiera sido bien recibida.

En breve subiré artículos sobre el ciclo moderno de las mismas variaciones.

3 comentarios en “Diferencias sobre “Cumpleaños Feliz” (3— Ciclo romántico)

  1. Pingback: Diferencias sobre “Cumpleaños Feliz”. (1— Ciclo Barroco). Post número 500 | Potsdam 1747

  2. hola enrique! soy estudiante de piano y he visto tus variaciones sobre el tema de cumpleaños feliz y la he estado buscando, pero no encuentro la partitura. me parece una obra, como curiosidad, bastante interesante y soy de los que piensan que para entender la pieza y meterse en ella, forzosamente hay que tocarla. serias tan amable de enviarme la partitura o indicarme como la puedo conseguir? no se si te pido mucho, pense que como tambien se ve escrita en youtube no te importaria compartirla. un saludo y gracias!!

    Me gusta

Deja un comentario