Cómo se hace una invención (4d). Un caso práctico. Terminar la invención

christmas-musicComo se me hace muy extraño y largo esto de escribir texto mientras compongo, he tenido tiempo de reflexionar un poco sobre lo que ya llevaba escrito, y he llegado a la conclusión de que no venían mal una pequeñas modificaciones en ello. Concretamente he articulado algo más el sujeto, sustituyendo el final de las notas más largas por un silencio, lo que acentúa el carácter anacrúsico de las tres fusas; y he modificado el ritmo final del contrasujeto, sustituyendo lo que era una semicorchea por una fusa,  para asegurar una mayor compatibilidad con los otros ritmos del mismo, bastante abundantes en figuras apuntilladas. Dado que todo lo que iba escrito hasta ahora salía de forma natural del sujeto, las modificaciones on fáciles y rápidas de pasar al resto de la obra. También (esto era esperable) he bajado un poco el tempo de la obra. Es frecuente que las ideas al principio las trabajemos a un tempo rápido, para invertir menos tiempo en la escucha de pruebas. 001 Quedaría así Click para escucharlo.

Segundo episodio

El siguiente paso se trata de ir componiendo el segundo episodio. Cosas para tener en mente antes de ponerse a ello:

  1. Constará, normalmente, de varias progresiones y figuras cadenciales entrelazadas. Importante al fundir estos fragmentos QUE NO SE DETENGA EL MOVIMIENTO.
  2. Buscamos el episodio más largo, tenso e intenso de toda la obra. PRUDENCIA. Si empezamos con lo más interesante y tenso que se nos ocurra, el episodio tendrá que acabar pronto.
  3. Buscamos el paso por muchas tonalidades intermedias, añadiendo por primera vez en la obra una enorme carga de desarrollo tonal. Asegurémonos de tener bien claras las tonalidades por las que podemos pasar.
  4. Huid de cualquier fijación con las notas. Que una idea se os ocurra en una tonalidad no significa que haya que usarla en la misma. Al contrario, es bueno ir probándola en diversas tonalidades. Corréis, de lo contrario, el riesgo de quedaros fijados en unas pocas tonalidades.
  5. No están fuera de lugar las grandes figuraciones cadenciales si luego las frustráis.  Menos la última, claro. La sonata también tiene antepasados, y este proceso, presente en muchísimas más frías que la invención es un claro antecedente del desarrollo sonatístico.
  6. Siempre, siempre, siempre, pensad en a qué tonalidad deseáis ir. En este caso, el relativo menor, puesto que hemos comenzado en un modo mayor. Si hubiéramos comenzado en menor, sería la dominante. Para la invención que nos ocupa, buscamos si menor.

En este caso concreto, y pensando en la utilidad como ejemplo para los alumnos, he querido exagerar el carácter de desarrollo tonal del episodio. El precio que voy a pagar es que el episodio será más corto de lo que me gustaría. También, que, en este caso, el tercer bloque temático necesita alcanzar un poco más de duración, para relajar la tensión acumulada.   Para la primera progresión he querido usar el gesto de la escala en fusas del contramotivo, modificado en su final por necesidad armónica. Como es exactamente el gesto que correspondería si hiciera otra exposición del tema, he considerado que serviría para que la transformación del comportamiento temático en episódico se realizara sin fisuras. 002 Quedaría así Click para escucharlo.   La he fundido posteriormente con otra progresión que usa casi el mismo material temático. Considero que el uso del acorde de séptima disminuida y la intensidad modulatoria aumentan la tensión. La progresión me llevaría hacia si menor, tonalidad que aún no quiero alcanzar. En lugar de evitarlo, intensifico con una poderosa figuración cadencial y caigo en si… …pero con el re sostenido, dominante de mi. Típico truco barroco. 003 Quedaría así Click para escucharlo. He utilizado ya muchos recursos. Reservaba para este momento un poderoso bajo, lleno de movimiento y con gran recorrido de registro.   004 Quedaría así Click para escucharlo.   La última progresión la he cargado de cromatismo… …y de paralelismo rítmico para precipitar la cadencia. Pedal de dominante para confirmar la tonalidad y llegamos a si menor- 004 Quedaría así Click para escucharlo.

Tercer bloque temático

Normalmente este bloque sería mínimo, a veces reducido a una simple llegada a la tonalidad indicada. En este caso, dada la tensión del episodio me ha parecido adecuado alargarlo, introduciendo una entrada completa. No ha sido ajeno a esta decisión el hecho de que me divierta mucho el tema en menor. 006 Quedaría así Click para escucharlo.

Tercer episodio

Sin saber bien por qué motivo, según llegaba aquí he recordado la costumbre de Bach en las fugas de reutilizar material de los episodios.. Así que se me ocurrió reemplear el primero. Aprovechando el contrapunto doble, he invertido el sistema (lo que era voz aguda ahora pasa al grave, y viceversa). Eso me llevó a modificar el tercer bloque temático, donde originalmente tenía el sujeto en la voz superior, para que la unión fuera más suave. Las características que debería tener un episodio son:

  1. Reconducirme a tónica, típicamente con un roce a la subdominante.
  2. Ser más tenso que el primero, pero menos que el segundo.
  3. Tocar varias tonalidades
  4. Rematarlo con una figuración cadencial de tónica, tan potente o poco potente como exija el final.

007 Quedaría así Click para escucharlo.

Final

Como ya se ha dicho en otras partes, Bach suele ser muy variado en los finales de sus invenciones: desde usar el tema con total libertad, a hacer simples figuraciones cadenciales, a introducir otro bloque temático en tónica. Siendo esta última la elección más sencilla, me ha parecido oportuno emplearla en este ejemplo. Como alguna gamberrada había que meter, he introducido una coda, muy armónica y a más de dos voces (multitud de ejemplo bachianos) con el inicio del tema navideño del que sale todo,   007   Quedaría así Click para escucharlo.

La invención completa

¡Y ya tenemos entera nuestra invención. Suena así:

Apéndice 1: el MIDI

El MIDI es, sin duda, una de las herramientas valiosas que más maldecimos los músicos profesionales. Es obvio que en una pieza normal no indicaríamos tantas articulaciones, dado que serían obvias a los pocos compases. Sin embargo, para el ordenador es la única forma de que la pieza salga mínimamente articulada. De la misma forma, un para de cesaras que serían necesarias para una interpretación decente se han revelado fuera del alcance del programa que uso para escribir música.

Apéndice 2: análisis motívico

Unos gráficos donde podéis seguir de dónde han venido todas las melodías de la pieza. No me ha parecido necesario, por obvio, indicar en qué casos se ha usado movimiento contrario o inversión, ni indicar las mínimas (son pocas) modificaciones interválicas que aparecen.

Apéndice 3: pequeño análisis estructural

Unas mínimas referencias sobre estructura y tonalidad. Éstas últimas requerirían bastante mayor detalle, pero creo que no es materia de estudio.

9 comentarios en “Cómo se hace una invención (4d). Un caso práctico. Terminar la invención

  1. Muy buena serie sobre las invenciones. En internet apenas encontré información que me resultara útil, y encontrar esto ha sido una sorpresa. Me vendrá muy bien para la prueba de acceso a superior…

    Gracias!

    Me gusta

  2. He estado leyendo tu serie de artículos sobre “cómo hacer una invención”. Es lo mejor que conozco se haya escrito sobre el tema. Conocimiento profundo de las fuentes. Todo muy clarito y muy bien explicado. Gran experiencia. Tomo nota. Un saludo, jose

    Me gusta

    • ¡Muchísimas gracias! Algún día terminaré la serie. Falta la que para mi es la parte más interesante, pero no sé si ponerla por aquí o ya juntar todo en formato de libro

      Me gusta

Deja un comentario