Los catorce cánones sobre el bajo de las Goldberg (y 6)

Cánones decimotercero y decimocuarto. Consideraciones finales.

Decimotercer canon

Debió ser un canon especialmente significativo para Bach, pues lo sostiene en su mano en el retrato que le hizo Elias Gottlob Haussmann en 1746. Os pongo aquí la versión que hizo el propio Haussmann en 1748, pues me parece de calidad superior. Incidentalmente, quién esté interesado en unos excelentes comentarios sobre la totalidad de los retratos de Bach que se conocen, los encontrará en The face of Bach.
haussmann.jpg
Muchos autores son de la opinión que el hecho de que Bach se hiciera retratar con el canon, en lugar de con, por ejemplo, un clave o un órgano, implican que Bach se veía a sí mismo como compositor, no como intérprete, aunque en vida fue mucho más admirado por esta última faceta. Si ese es el caso, no deja de resultar significativo que elija una obra tan sobria. Más abajo encontraréis por qué lo digo.
El canon, junto con las variaciones canónicas BVW 769 sobre Von Himmel Hoch y el propio cuadro, fue la aportación de Bach para ingresar (como miembro número 14) en la Sociedad Mizler de las Ciencias Musicales, que exigía para la admisión retrato y música del postulante.
Se trata de un canon triple, es decir, de tres cánones superpuestos. Lo que es prueba de inmenso magisterio contrapuntístico, sin embargo, no es esto, sino que cada una de las voces está extraída del humilde bajo de chacona.
El canon entre las dos voces inferiores es el canon 3. Entre la tercera y cuarta voces se produce un canon por inversión a la quinta que proviene de de la inversión retrograda del final del tema, añadiendo una nota por delante. Entre las dos voces superiores, nuevo canon por inversión a la quinta, basado en el tema, con su última parte transportada. En estos dos últimos cánones el bajo de chacona sufre ligeras transformaciones rítmicas.
013.jpg
El canon tiene una sonoridad general un poco anticuada para la época —por el énfasis en el intervalo de quinta—. Eso, más la voluntaria escasez de recursos modulantes me hacen pensar que Bach deseaba una música de gran solemnidad, probablemente como homenaje a la Sociedad Musical antes mencionada. Y como homenaje mío a él y a vosotros, aquí tenéis dónde oírla.
14m.jpg

Decimocuarto canon

Si lo que hubiese deseado Bach para su admisión en la Sociedad Musical fuera ser reconocido como uno de los mayores contrapuntistas que vieron los tiempos, muy bien podría haberles entregado este canon 14. Llamarlo prodigioso sería perder una excelente oportunidad de emplear la palabra sobrehumano.
Voz del bajo: tema en aumentación simple. Tercera voz: tema invertido, una segunda alta, se añaden seis notas. Segunda voz: Disminución simple (mitad del valor), aparece una vez el bajo de chacona y otra en forma invertida, se añaden cuatro notas. Voz superior, disminución doble (cuarta parte de la duración), apariciones múltiples de las versiones del tema.
014.jpg
Aquí, indicadas en amarillo, podéis ver todas las apariciones del bajo de chacona.
14nb.jpg
Y aquí podéis oír el canon, además de disponer de una partitura limpia.
14na.jpg

Comentarios finales

El estudio de estos cánones revela la intensa labor precompositiva de Bach. Independientemente de su uso posterior en las Goldberg, es muy notable, por ejemplo la presencia del canon 3. Quizá por sí mismo no sea el más hermoso de la serie, pero en cambio aparece en forma literal en los cánones 3, 4, 5, 10, 13 y 14. En disminuciones, o como origen de otras líneas melódicas aparece también en 7 y 12, en éste último, dos veces.
Hubiese resultado terriblemente fácil «hermosear» los cuatro primeros cánones. Hacerlo, sin embargo, les hubiera restado flexibilidad y capacidad de uso. Mucho más interesante ha sido la técnica del Cantor de crear un material reutilizable múltiples veces. De ahí también mis comentarios sobre el canon elegido para el cuadro.
Cabe también pensar en que Bach ha elegido una estructura general de la obra en la que se da una simetría, si no completa, notable:

  1. Cánones 1 y 14: técnica rigurosamente escolástica.
  2. Cánones 2 y 13: empleo de inversiones retrógradas.
  3. Cánones 3 y 12: en el 12, 3 está contenido dos veces.
  4. Además, los tres primeros y los tres últimos cánones se caracterizan por el empleo casi exclusivo de material del tema.
  5. Cánones 4 y 11: los más ajenos al carácter de la serie, el 4 podría haber quedado como variante del 3, el 11 representa la introducción de elementos figuralistas en la obra.
  6. Cánones 5 y 10: elementos ajenos al tema, construídos sobre el soporte del canon 3.
  7. Los cánones 6 a 9 tienen la característica de aportar mucho material ajeno al bajo de chacona. Incluso así, hay un obvio parentesco entre el 6 y el 8.

Cuando se da este tipo de forma, en que lo primero tiene relación con lo segundo, lo segundo con lo penúltimo, etc…, hablamos de estructura en arco. Es tipiquísima de la forma de Bach de organizar obras en varios movimientos.
Cuando alguna vez hablé a mis alumnos de estos cánones, surgió el comentario de que había sido una suerte para él encontrar el tema. Dos cosas quiero decir sobre ello:

  1. No es el caso más sorprendente de aprovechamiento de un tema que conozco en Bach. Ése sería Von Himmel Hoch, del que a lo mejor hablamos algún día.
  2. Bach sólo nos ha enseñado las posibilidades canónicas que funcionaban. Con cualquier otro tema, hubiese encontrado otras posibilidades. Su obra es buena prueba de ello. Y ni siquiera hay de qué extrañarse, el trabajo de corales produce esa flexibilidad.

Acabamos aquí esta serie, pero el próximo artículo será algo así como los extras de un DVD. Momentos filmados eliminados en el montaje, datos técnicos que no he querido que confundan el mensaje, etc…
Hasta entonces, Bach acompañe vuestras vidas.

10 comentarios en “Los catorce cánones sobre el bajo de las Goldberg (y 6)

  1. He visto esta página por primera vez y me parece excelente! es una gran ayuda ver la chacona en sus diferentes voces. me parece una idea muy buena (y seguramente una inversión de mucho tiempo) Me gustaría saber como puedo escuchar los ejemplosmusicales ya que cuando intento descargarlos o escuchgarles me aparece la palabra «FORBIDEN» Gracias por su ayuda y siga adelante.
    Un saludo
    Douglas Díaz desde Zaragoza.
    P.D. Seguro que conoce las paginas de Thimoty Smith.

    Me gusta

  2. Pues sigo con el dilema de si escribir o no sobre Crumb, aunque en ningún caso sería inmediato, llevo media docena o así de temas prometidos. Así que Palimp, aparte de darte una merecidísima enhorabuena, en mi blog, además de en el tuyo, sólo voy a aclarar lo de las malas grabaciones de Crumb: él escribe a menudo para instrumentos amplificados, para que los sonidos más sutiles se escuchen bien. Tengo, creo, toda su discografía en CD: casi unánimemente los técnicos de sonido cogen la señal desde el amplificador, no desde lo que suena desde éste, con el resultado de que la amplificación intermedia y el equilibrio sonoro, se destruyen. Un caso clarísimo, las dos grabaciones de Black Angels.
    He tenido la suerte de ver a Crumb en directo, y hasta de hacerle una pregunta en una conferencia: encantador hasta extremos peligrosos.

    Me gusta

  3. Palimp, Crumb está en general muy mal grabado, por razones que revelaré si le hago caso a Carlos. Que no es tan claro, porque hacer artículos sin ejemplos —por ley—, me parece insuficiente. A lo mejor mañana te contesto de nuevo con mayor detalle. Una pista entre que lo haga o no: el Makrokosmos es un conjunto de piezas brevísimas, no busques forma de pieza larga.
    Carlos, me atengo a lo del párrafo anterior. A ver si invento algo que me permita hablar de Crumb y otros muchos sin ejemplos. Si tienes ideas me vendrían bien.
    Tio Petros, entre lo que dices y con quién me comparas, me siento terriblemente envanecido. Prometo intentar superarlo. Gracias a tí.

    Me gusta

  4. Mira Carl Philip, ahí tienes la excusa para el posts (o más diria yo :D) de Crumb.
    Palimp, Toros Can es el pianista, yo llegué a pensar que era una obra suya (imagínate a mí buscando Toros Can por el Google y la sorpresa que me llevé xD) Ancient Voices of children es otra obra de Crumb que también está de miedo.
    Si no has oído Black Angels hazlo ya! 😀

    Me gusta

  5. Coincido contigo en la expresión ‘Puedo asegurar que todos los músicos que recomiendo son buenos. No puedo asegurar que a todo el mundo le vayan a gustar’. Una cosa es que seas bueno (buen escritor, pintor, músico, actor, etcétera) y otra que gustes. A mi me gustan escritores (y libros) que reconozco malos, y no me gustan idem que reconozco buenos… aunque el tema es siempre controvertido.
    De Crumb estamos oyendo dos discos. Uno que sale con un fondo de unas partiruras en espiral, ‘Toros Can’ (y también pone ‘Makrokosmos’) y otro que tiene una carátula antigua, también pone Makrokosmos III, pero se titula ‘Ancient Voices of Children’. El problema es el de toda música clásica; en un reproductor doméstico más bien malo como el que yo tengo no se escucha bien; hay momentos en los que no oyes nada, y si subes la música, de repente viene un crescendo que te arrasa los oídos. No se si será problema de grabación, del aparato, o de qué.
    Me recordó a unas cintas que tenía de Cage, y es muy gracioso porque lo tienes puesto, a lomejor viene alguien y no se da cuenta de que tienes puesta música, porque los sonidos que salen de vez en cuando los adjudican a vaya usted a saber qué. Entonces viene un crescendo y se pegan un susto que pa que (esto me ha pasado dos veces con Cage; en las dos me he reído como un loco).

    Me gusta

  6. A. M. te diré que a mí el canon 14 me gusta mucho, pero que no lo calificaba de prodigioso ni sobrehumano por motivos estéticos, sino por el grado de dificultad técnica para realizarlo. E incluso, más que por la técnica, por la capacidad de ideación requerida, que es inmensa. Demostrártelo no puedo. Puedo eso sí, ofrecer mi experiencia contrapuntística, que es alguna, y la pedagógica, que es como mínimo larga, para decirte que tanto mis exalumnos contrapuntistas como yo encontraríamos arduo emplear esa técnica con un tema tan llano.
    Carlos, encantado de que te gusten el barroco y el renacimiento inglés. Disfrútalos.
    Palimp, gracias a tí. Respecto a lo de Crumb, dos cosas. Una que, efectivamente, su forma de componer es ultra camerística, y, salvo excepciones, efectivamente emplea pocos de sus músicos a la vez. Son colores del sonido delicados y tenues.
    La otra, que hay que contar con la afinidad. Puedo asegurar que todos los músicos que recomiendo son buenos. No puedo asegurar que a todo el mundo le vayan a gustar, aunque sí sería raro que no gustase ninguno —dada una actitud de predisposición, claro—. Cada cuál tiene su carácter y preferencias con respecto al sonido, y a partir de ahí desarrolla sus gustos. Aquí mismo acabamos de ver como a A. M. el canon 14 no le llama demasiado la atención y eso no le convierte a aél en peor persona ni al canon en peor canon.
    Por curiosidad, ¿qué obra oís? A lo mejor puedo contar algo sobre ella.

    Me gusta

  7. Carl Philip, sólo puedo decirte que GRACIAS. Desde la lectura del GEB me había interesado el tema canones y con esta serie de artículos me he enterado a la perfección de todos sus entresijos ¡Y he podido escucharlos! El 10 te lo pongo a ti.
    Saludos
    P.D. Hemos empezado a escuchar en el despacho algunos de los músicos que recomendaste. Ahora toca Crumb; interesante, pero ahí va la deducción que hemos obtenido de algunas de sus obras: «Están todos los músicos en la barra del bar tomando unas cervezas. De repente el director le dice a uno: venga que te toca. El músico, con cara de fastidio, va y toca el platillo. Vuelve a la barra. Al rato, se repite la situación…»

    Me gusta

  8. «Acabamos aquí esta serie, pero el próximo artículo será algo así como los extras de un DVD. Momentos filmados eliminados en el montaje, datos técnicos que no he querido que confundan el mensaje, etc…»
    Para entonces, esperamos eso, y cuando pasen los años, ponlo todo junto como si fuera un Director´s Cut xDDDDDDDDDD
    Hasta entonces, Bach acompañe vuestras vidas.
    Vaya que sí, que ya le estoy cogiendo el gusto al barroco. En parte te lo debo agradecer 😉 por estos posts sobre todo,ah! por cierto, el CD del libro de laud de Jane Pickeringe está de miedo.
    A.M. ¿Por qué no te gusta el décimocuarto canon :)? A mí me ha impresionado enormemente el decimotercero, veía Bajo de la Chacona por todas partes! xDDDD

    Me gusta

  9. Sobrehumano es un calificativo demasiado fuerte para el canon 14. Puede cuestionarse mi formación en este campo (no hace ni falta que la cuestionéis porque es nula) pero lo que si que no podemos cuestionar es que cada uno tiene un gusto distinto. Yo no le daría a Bach el 10 con este canon. Eso no quiere decir que yo pueda hacerlo mejor (tampoco Tchaikovsky era capaz de tocar su concierto nº1 para piano pero podía buenamente juzgar si le gustaba o no la interpretación de determinados pianistas). Lo que quiero decir es que no me parece el más brillante de la serie.
    Abalanzáos sin piedad sobre mi para hacerme cambiar de opinión, aunque preferiría que en vez de lanzaros sobre mi persona me diérais razones técnicas para convencerme, pues creo que las expuestas no son suficientes.
    Enrique, no te molestes por mi comentario que no tengo intención de ofenderte (me juego el aprobado 🙂
    Símplemente necesito saber razones técnicas por lo que es en tu opinión tan bueno el último canon.
    Saludos

    Me gusta

Deja un comentario